sábado, noviembre 18, 2006

El Tableau Économique de Quesnay

La Nation est réduite à trois classes de Citoyens : la classe productive, la classe des propriétaires & la classe stérile.
Quesnay (1766). : "Analyse de la formule arithmétique du Tableau Économique de la distribution des dépenses annuelles d'une Nation agricole" En : Journal de l'agriculture, du commerce & des finances; (juin 1766 : 11-41) ; tome II ; 3ème partie. En : http://www.taieb.net/auteurs/Quesnay/t1766.html

El Tableau économique de Quesnay, la obra fundacional de la fisiocracia, ofrece un visión de la economía, prácticamente, como parasitaria de la agricultura, en la cual el agricultor es el único elemento productivo de la sociedad y el terrateniente es el articulador de la economía al monopolizar todo el producto neto (curiosamente, el peso de la economía productiva – creación de producto neto – no recae sobre las manos que trabajan la tierra, ya que los jornaleros agrícolas también son consumidores improductivos, "parasitarios", sino en el agricultor: que puede ser libre, pero como prototipo es el colono arrendatario de la tierra que realiza y coordina – a los jornaleros para – la producción agrícola).

Es una obra que plasma una importantísima labor de teorización y abstracción económica que la convierte, a pesar de su simplicidad, errores y contradicciones, en el tratado económico pre-clásico más influyente de la historia, cuya presencia sobrevivió a la moda fisiócrata para proyectarse hasta el siglo XX.

"
Quesnay y représente l'économie comme un domaine cohérent de nature systémique en s'inspirant de la découverte, réalisée un siècle et demi plus tôt par William Harvey, du mécanisme de la petite et de la grande circulation sanguine.” [En página web] Esta es una afirmación interesante, ya que sitúa su obra económica dentro de un pensamiento mucho más amplio – conviene recordar que Quesnay era médico y cirujano –, influido por la revolución científica.

La novelesca trayectoria vital del polifacético economista francés le llevó a publicar su obra más famosa en los talleres reales de Versalles en 1758, a sus 64 años. “Au total, Quesnay en rédigera trois versions [de su obra]. La première édition date de novembre ou décembre 1758. Cette première version du «zigzag» est basée sur un revenu de 400 livres et comportait vingt-deux Remarques. La deuxième édition, qui date du printemps 1759, part d'un revenu de 600 livres et 23 remarques. La troisième édition, parue en 1759, est également basée sur un revenu de 600 livres et est suivie d'une «explication» de douze pages et d'un «extrait» comportant vingt-quatre maximes.
[
En página web]

La obra de Quesnay fue considerado por sus propios seguidores como el invento más importante de la historia, junto a la escritura y el dinero. Para Mirabeau era el “…gran descubrimiento de nuestra época, pero cuyos beneficios recogerá la posteridad [Ver pág A, pág B]

Adam Smith escribió, en 1776, que el sistema que define el Tableau “…es acaso el que más se aproxima a la verdad de todos cuanto se han publicado hasta ahora…”. Mientras que Marx, a la vez que criticaba los errores y las contradicciones internas del libro, lo calificaba de primera concepción sistemática de la producción capitalista, y expresó, en la Historia Crítica de las Teorías de la Plusvalía, que “Jamás la economía política había concebido una idea tan genial”. [Ver pág C, pág D]

El objetivo central del “Tableau Economique” fue realizar un análisis de la economía de Francia como un todo y mostrar cómo surgía el excedente económico y cómo circulaba entre las diferentes clases de la sociedad. El “Tableau” fue el primer intento en la historia de analizar una economía como un sistema de relaciones entre sus diversos sectores o clases, pero además es considerado como el mojón que anuncia la etapa de nacimiento de la economía como disciplina científica autónoma.” [
En página web]

Dicha obra “...es una representación gráfica de la circulación de riqueza entre las clases sociales en que dividieron la sociedad de acuerdo con el criterio de «productividad».... Supone una clara conciencia de la interdependencia económica y se adelanta a las
teorías del equilibrio general del s. XIX" y es el ancestro de los sistemas de Input-output multisectoriales (tablas de entrada-salida) [en página web] de Marx, Sraffa y, más recientemente, de Wassily Leontief, Premio Nóbel de Economía de 1973, quien reconoció la influencia de Quesnay en su obra al expresar que su libro La Estructura de la Economía Americana podía definirse como un intento de construir “…un Tableau Economique para Estados Unidos…”.[Ver pág E, pág F]


Funcionamiento del Tableau Économique


Los fisiócratas han presentado dos versiones del Tableau: el zigzag o circulatorio del producto neto y el Tableau Économique general que representa la circulación de la reproducción total. Quesnay también enunció una teoría del capital bastante completa.

Un resumen en Francés del funcionamiento del Tableau économique está disponible en
http://fr.wikipedia.org/wiki/Quesnay . Un resumen en castellano, muy sucinto, es el siguiente: “La reproducción total alcanza cinco millones. De éstos, dos millones los conserva la clase productiva para semillas, autoconsumo y beneficio normal del agricultor. Dos millones los recibe la clase propietaria en forma de renta, diezmo e impuestos, y un millón más va a parar a la clase estéril en pago de artículos manufacturados. Los propietarios gastan los dos millones, mitad en artículos manufacturados y mitad en compra de subsistencias. De este modo, se restituyen los 5 millones en la agricultura, restableciéndose el equilibrio.” [ver página web]
.
El resumen en inglés [versión completa] [versión resumida] es el más completo:

Quesnay identified three distinct classes:
(1) the proprietary class (landlords)
(2) the productive class (farmers and agricultural laborers)
(3) the sterile class (artisans and merchants)
The model in our example involves two goods, grains and crafts. Grains are produced with land, labor and capital (meaning here livestock and seed). The production of crafts require local grains and imported foreign goods as raw materials. The following five protagonists are involved:
(1) Farmer: produces grain, owns livestock and seed, hires labor, pays rent to landlord.
(2) Artisan: produces crafts, uses local grains and foreign goods as raw materials.
(3) Laborer: works for farmer, receives wages.
(4) Merchant: sells foreign goods he has imported and buys local grain for export.
(5) Landlord: owns land, receives rent from farmer.
In order to survive from year to year, the protagonists have the following consumption requirements:
Farmer
: 150 grain + 150 crafts
Artisan: 150 grain + 150 crafts
Laborer: 150 grain + 150 crafts
Merchant: None.
Landlord: 300 grain + 300 crafts
The landlord, of course, has the most sumptuous lifestyle. The merchant, being a foreigner, is only passing through, so he needs no local sustenance.

Quesnay (1759, 1766a, 1766b) used the term "advances" to denote capital, i.e. expenditures during a production process that are drawn from a previously-accumulated fund. He identified four types of capital depending on the sort of expenditures they were earmarked for.
(1) avances foncières (fundamental/landed advances): one-time capital expenditures undertaken by landlords on their land, e.g. land-clearing, drainage, fence-building, etc.
(2) avances souveraines (sovereign advances): one-time capital expenditures undertaken by government, e.g. roads, bridges, etc.
(3) avances primitives (primitive advances): expenditures on durable producers' goods, e.g. horses, cattle, ploughs, etc. In the Tableau, these are also referred to as avances originelles (original advances).
(4) avances annuelles (annual advances): expenditures on the wages of labor and non-durable producers' goods, e.g. cattle-feed, seed, etc.
Of all these categories of advances, (3) and (4) are the most important and the ones which Quesnay analyzed most deeply. Quesnay's distinction between original advances and annual advances were imported by Adam Smith (1776) as "fixed" and "circulating" capital respectively.
In our example, we shall ignore all forms of capital but the fourth, the avances annuelles. We have two production processes -- grains and crafts -- and both of them needs to use previously-accumulated stocks of grains as raw materials.
To produce 1500 units of grain, the Farmer needs 300 units of grain to sow his field and feed his cattle. But he also needs to keep himself and his laborer alive during the course of the year. So, every year, he will retain 300 units of grain, 150 for himself and 150 for his laborer. Of course, both the Farmer and the Laborer have other needs, e.g. clothes, furniture etc. These crafts must be bought on the market with cash, but the Farmer can only acquire cash by selling his grain on the market. Thus, we shall assume that after the sale of the grain, the Farmer keeps $300 cash to pay for crafts -- $150 for himself and $150 for the Laborer. Thus, the Laborer's full wage in the course of the entire year is 150 grain + $150 cash. The Farmer's expenditure on himself is also 150 grain + $150 cash.
So, let us examine the expenditures and receipts of the Farmer. He produces 1500 units of grain, retains 600 units for internal use (avances annuelles = seed, cattle-feed, food for himself and Laborer) and places the remaining 900 units of grain on the market. The 900 grains converts into $900 cash on the market, of which $300 will be taken to buy crafts for himself and his Laborer, thereby leaving 600 left over. This $600 is the net product.
Let us now turn to the Artisan. To produce 750 units of crafts, he needs 300 units of grain as raw material and $150-worth of foreign inputs (e.g. imported cloth, etc.) He needs to buy both of these with cash -- the grain on the local grain market, the foreign inputs from the foreign merchant. But the Artisan also needs to live during the year. We shall assume he has the same consumption needs as the Farmer and the Laborer, i.e. 150 crafts + 150 grain. He can produce the crafts for himself (i.e. he retains 150 units of crafts for own-consumption), but the 150 grain needs to be acquired on the market. So, every year, the Artisan needs to buy a total of 450 units of grain on the market and $150-worth of inputs from the foreign merchant. Consequently he needs $600 in cash, which he must acquire by selling 600 units of crafts on the market. As his total output (750 crafts) is equal to his total expenditures (750 = 150 crafts + $600 cash), then the artisan produces no net product.
Now, let us turn to the proprietor class. The Landlord's sumptuous lifestyle requires 300 grains + 300 crafts which must be bought on the market. He thus has a need for $600 cash. He acquires this by charging the Farmer $600 rent for the year. Notice that, with his rent, the Landlord has just expropriated the entire net product of the Farmer.
The Merchant is the only loose end. We will just suppose that he brings $150-worth of foreign inputs (which he sells to the artisan) and then turns around and uses the cash to buy 150 units of local grain for export.
Production Requirements:
Production of grain requires inputs of labor, land and livestockProduction of crafts requires grain and foreign inputs as raw materials. "Livestock" means both animal capital and seed capital.

[MODELO CIRCULAR]
(1) Production Side
Only Farmer and Artisan produce. Some of their produce they retain internally, the rest they supply to market. What is supplied to market is exchanged for cash; what is retained internally does not command cash. At the market, their goods are bought up by different people.
In the following account, we trace the movement of grains and crafts. Note that that these numbers are not payments but merely how the actual output flows. Here is the account:
Agricultural Sector: (output owned by Farmer)
Produces 1500 grain = 600 internal + 900 to market.
Of which:
Internal = 600 = 300 to Livestock + 150 to Laborer + 150 to Farmer.
To Market = 900 = 300 to Landlord + 450 to Artisan + 150 to Merchant
Manufacturing Sector: (output owned by Artisan)
Produces 750 crafts = 150 internal + 600 to market.
Of which:
Internal = 150 for Artisan
To Market = 600 = 150 to Farmer + 150 to Laborer + 300 to Landlord

Notes: In the agricultural sector the Farmer has to use part of his output to feed his livestock, a new category. Note also that the Merchant does not buy any of the Artisan's goods, but only the Farmer's grain. The Laborer is to receive 150 of the Farmer's output. This is only part of his wage (paid in kind). Another part will be paid in cash (as we shall see). The 300 units of grain going to the Landlord are not rent payments -- the Landlord just happens to buy the Farmer's grain on the market place.

Production Flows. The production story is captured in the flow diagram 1 below.

(2) Flow of Funds Side

Let us now turn to tracing the cash flow. Cash is exchanged for the goods on the market -- i.e. for agricultural goods and manufactured goods. We have not mentioned factors of production and their payment yet. So, we must now put them in place. There are three factors which trade for "cash": the labor of the farmhand (used by farmer and for which a cash wage is paid), the land of the landlord (used by farmer, and for which a cash rent is paid), and finally imported inputs from the foreign merchant (used by the artisan, which must be paid in cash). So, cash trades against both commodities and factors.
Farmer:
Receives $900 from selling grain in the market (see above)
Then:
Pays himself 150 units of grain.
Pays Laborer $150 in cash, 150 in grain.
Pays Landlord $600 in cash (for rent)
Pays Artisan $150 in cash (for crafts)
Thus: Farmer gets $900 in cash and spends $900 in cash.
Landlord:
Receives $600 in cash from Farmer as rent payment
Then:
Pays Farmer $300 in cash (for grain)
Pays Artisan $300 in cash (for crafts)
So gets $ 600 in cash and pays spends $ 600 in cash.
Artisan:
Receives $600 in cash from selling crafts in the market (see above)
Then:
Pays $300 in cash to Farmer (for grain to be used as raw materials)
Pays $150 in cash to Farmer (for grain for own consumption)
Pays $150 in cash to Merchant (for imported inputs)
So gets $600 in cash and pays spends $600 in cash. Notice that the 300 grains he gets as raw materials is lost to the economy (perhaps he makes baskets out of livre notes!)
Farmhand:
Receives $150 in cash from Farmer (wage paid-in-cash) + 150 in grain from Farmer (wage paid-in-kind)
Then:
Pays $150 in cash to Artisan (for crafts)
So gets $150 in cash and pays $150 in cash.
Foreign Merchant:
Receives $150 in cash from Artisan (for imported inputs)
Then:
Pays $150 in cash to Farmer (for grain)
So gets $150 in cash and pays $150 in cash.
Flow of Funds and Factors . The flow of funds story is captured in the flow diagram 2 below.

[MODELO ZIG-ZAG]

The zig-zag is effectively the flow of funds in a dynamic form rather than the "static" natural state. The left side of the Tableau represents the productive class (farmer) and the right side represents the sterile class (artisan). At the top in the center is the landlord. The landlord begins the flow by buying goods from both the artisan hence the income flows from the landlord to both the left (productive) and right (sterile) columns.
The income received from the landlord is registered by theclasses in their respective columns. Note that, from theincome, there is an arrow that indicates "expenditures" whichthen extends across the Tableau to the other column. Theseexpenditures are that of the farmer for crafts and the artisanfor grain - thus they cross each other to become the incomeof the artisan and the farmer respectively. The farmer and theartisan then use this new income again to buy goods from each other - thus they cross again. That then becomes subsequent income and thus cross-expenditure. Thus, the zig-zag across the columns is the income-expenditure process of the farmer and the artisan.
Notice that the landlord's initial expenditure is in fact equal to his total rent income of 600. So, rent "initiates" the process. As the zig-zag diagram and our previous numerical example shows, from his 600 rent income, the landlord spends 300 on agricultural products (to the left column in the Tableau) and 300 on manufactured products (on the right column). In the second line of the Tableau, from the Farmer's income of 300, he spends 150 on manufactured goods (thus retaining 150 for paying the farmhand for his labor), while from the Artisan's initial inome of 300, he spends 150 on agricultural goods (thus retaining 150 for imported inputs -- notice the Artisan's propensity to import is different from our earlier numerical example). From the subsequent 150 income generated for each class, a new round of expenditures for grains and crafts occurs (75 to each), etc. This income-expenditure process is a convergent series. The bottom of the column depicts the "natural state" once all the flows have been worked out. Note that along the farmer's column on the left side, there is a small arrow indicating the "creation" of produit net by the farmer at every stage in the process. This is summed at the bottom as the total net product of the economy. Notice that it is 600 -- which is identical to the landlord's "initial" expenditure from rent. Thus, the "rent on land" and the "net product" created are the same.

Ver tabla en G, H, I

domingo, noviembre 12, 2006

La Fisiocracia


laissez faire, laissez passer

Los fisiócratas fueron un grupo de economistas que consideraban a la tierra y la agricultura como la fuente de la riqueza de las naciones.

La “secta”

Los fisiócratas se llamaban a si mismos économistes (economistas), y por lo general eran llamados por sus contemporáneos “la secta de los economistas”, hoy, sin embargo, nos referimos a ellos como fisiócratas (derivado del griego: gobierno de la naturaleza), para diferenciarlos de las múltiples escuelas económicas que vinieron después. [ver A, B - referencias al final]

A diferencia del mercantilismo, la fisiocracia si es una escuela de pensamiento económico en sentido estricto, para muchos es la primera teoría económica bien desarrollada, y precede inmediatamente la primera escuela moderna, la de la economía clásica, la cual empezó con la publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776. [ver C] Producen un pensamiento teórico sobre la economía, que no atiende estrictamente a elementos puntuales, coyunturales o prácticos. Consideran la economía como objeto de reflexión y teorización en si misma.

Los fisiócratas actuaban como una escuela, presentando una homogeneidad y continuidad en su escritos e ideas, además de una estructura y organización interna como grupo que actuaba como lobby de presión y de defensa de intereses comunes. Además intentaban influir políticamente y ascender en la escala social, desde una estructura interna de carácter clientelar típica del Antiguo Régimen. “Los fisiócratas fueron Tuvieron un maestro (Quesnay), un grupo de discípulos (La Riviere, Le Trosne, Dupont de Nemours, Baudeau, entre otros) y lograron difundir sus ideas e influir en otras regiones del mundo (Rusia, España, Estados Unidos y hasta en el Río de la Plata). Como propagandistas de las nuevas ideas dispusieron también de medios para comunicarlas en publicaciones que utilizaron con tales fines ("Les Ephemerides du Citoyen" y el "Journal d'Agriculture, du Commerce, des Arts et des Finances").” [en D] Quesnay, el maestro, es el que sistematiza los postulados fisiócratas y Nemours es el gran divulgador de la obra de la escuela.

Rápidamente, la crisis económica y social de Francia dio por tierra con la reputación de los fisiócratas. De hecho, como ha afirmado SchumpeterLa fisiocracia no existía aún en 1750. De 1760 a 1770 ‘tout Paris’…hablaba de ella. Prácticamente todo el mundo (salvo los economistas de profesión) la habían olvidado en 1780”. Quesnay murió en 1774, pero sus ideas tuvieron también ascendiente sobre la política económica francesa durante los años en que Turgot fue de ministro de Luis XVI (1774-1776), aunque Turgot no pueda ser incluido rigurosamente como un fisiócrata. Pero esa influencia decayó tan velozmente como había surgido.” [en E]

El contexto

La fisiocracia surge en Francia – que no había asentado un capitalismo comercial como en Inglaterra y seguía muy arraigada a la tierra, como ordenación económica y forma de entender la vida – y planteaba una revalorización de la agricultura como fuente primaria de creación de riqueza. A finales del reinado de Luis XIV había una profunda crisis económica – y una conciencia de crisis - a la cual la fisiocracia respondió con una vuelta a la agricultura y la naturaleza, como reacción al enfoque del rey sol que primaba la actividad industrial. Consideraban que Luis XIV se había alejado de los preceptos que marca la naturaleza.

Esta escuela se desarrolla en el contexto de la revolución agrícola en Inglaterra (con los enclosures), con el desarrollo de una agricultura comercial que tuvo un peso decisivo en la modernización económica. Los fisiócratas se inspiraban en este ejemplo.

En la Francia - y la Europa – del XVIII se desarrolla el despotismo ilustrado, que toma políticas claramente inspiradas en los fisiócratas. De algún modo, la fisiocracia es la vertiente de pensamiento del despotismo ilustrado, con su defensa del reformismo no revolucionario. Los fisiócratas son, a la vez, profundos defensores del orden estamental establecido y observadores de la necesidad de reformas. Defienden el sostenimiento del absolutismo, y reformas económicas y agrícola, pero siempre partiendo de un fuerte apoyo a grandes propietarios terratenientes y la gran nobleza. Revalorizan la figura del propietario, ya que para ellos son los que dan dinamismo a la sociedad (y al Estado), acaparando y distribuyendo la riqueza producida. Es un pensamiento económico que surge en defensa de los intereses políticos y sociales de la Francia de su momento.

La Ilustración revaloriza el papel de la naturaleza, con lo cual los ilustrados y los fisiócratas de influencian mutuamente, sobre todo en lo referente a la agricultura, con la publicación de numerosos voces en la Enciclopedia dedicadas a la agricultura.

Las ideas

“Las ideas económicas de los fisiócratas descansaban sobre la base filosófica del orden natural. Es decir un conjunto de leyes naturales e inmutables que no debían ser transgredidas por la acción humana so pena de que se volvieran contra los intereses de los individuos.” [en F] “Historian David B. Danbom explains, ‘The Physiocrats damned cities for their artificiality and praised more natural styles of living. They celebrated farmers.” [en G]

Proponen que la riqueza se crea a partir de la naturaleza. La tierra era considerada la única fuente de creación de riqueza y rentas verdaderas. De ahí la preeminencia del agricultor. Establecen una jerarquía de actividades productivas, en la cima de la cual están las actividades primarias (agricultura, ganadería), luego las secundarias (artesanía, industria) y por último las terciarias (comercio, finanzas). Los sectores secundarios y terciarios están subordinado a la agricultura, y desempeñan una labor secundaria a la del agricultor, ya que sólo la agricultura crea riqueza, mientras que los demás sectores únicamente la intercambian o modifican. “Physiocrats viewed the production of goods and services as consumption of the agricultural surplus, while modern economists consider these to be productive activities which add to national income.” [en H]

Introducen el concepto de producto neto, que es la cantidad resultante tras el descuento de costes de producción a la producción total. Esta teoría implica la creación de riqueza, la cual ya no es estática (como en el mercantilismo), sino que se puede crear. Por lo tanto, los mercaderes y los artesanos eran inútiles, ya que no producían producto neto, el cual sólo correspondía a la agricultura.

La conducta de un buen gobierno sería no tomar decisiones que perturben ese orden natural, que es el más beneficioso para la humanidad. ... El Estado debía liberar a la economía de todas las reglamentaciones para permitir que las leyes naturales de la sociedad permitieran el crecimiento del bienestar [que sólo se creaba a partir de la tierra]. La recomendación era entonces ‘laissez faire’, dejando hacer libremente a la economía se lograría el máximo bienestar.” [en I] Los Fisiócratas atacaron al mercantilismo con una apuesta por la libertad económica, por lo menos en el sector primario. Estaban opuestos al proteccionismo, sosteniendo que el propio mercado debía regular las relaciones en el sector primario. Para ellos la libertad de comercio de grano era un magnifico sistema de asegurar el abastecimiento y potenciar la producción.

Su política fiscal, en el contexto de crisis hacendística muy grave, era novedosa y reformista. Inspiraron reformas fiscales en profundidad, aportando nuevas visiones, como la unificación de la contribución en un único pago, que consistía en un impuesto directo (en función de la riqueza), que unificaría los pagos de un conglomerado de distintos tributos de origen medieval. Esto también permitiría gravar el producto neto, que es – para ellos – el origen de la riqueza. Sin embargo, en sus políticas fiscales está una de sus mayores contradicciones, ya que este reformismo fiscal dejaría intacto las exenciones nobiliarias, que eran los mayores propietarios de riqueza y los que acaparaban todo el producto neto según los mismos fisiócratas.

Presentan serias deficiencias teóricas para calcular precios y salarios. Esta es una de las grandes lagunas del pensamiento fisiócrata, para los cuales el precio sólo debía cubrir costes de la materia prima, sin contar la mano de obra. El salario no tenía importancia para ellos, ya que consideraban la remuneración por el trabajo al nivel de salario de subsistencia (mínimo imprescindible para que la mano de obra siga produciendo). Esta idea – muy extendida hasta muy avanzado el siglo XIX – beneficia enormemente a los propietarios, que no producen pero que se benefician enormemente del producto neto.

La contribución más significativa de los fisiócratas fue su énfasis en el trabajo productivo como fuente de riqueza nacional. [ver J] Este trabajo era básicamente agrícola y la tierra era la fuente de riqueza, por lo cual fueron muy críticos con el uso no productivo de la tierra. Su legado intelectual para los economistas clásicos fue muy importante, con sus primitivos sistemas de análisis y sus intentos de teorizar la economía. “Fueron determinantes del abandono de las ideas mercantilistas, preanunciaron el advenimiento de la economía como disciplina autónoma [con su forma de entender la economía como un conjunto] y fueron precursores del liberalismo económico que caracterizará a la corriente principal del discurso económico durante el siglo XIX.” [en K] Igualmente, el concepto de Producto neto consiste en una aportación muy notable a la economía.
[un estudio de las influencias de la Fisiocracia en la actualidad: Dominguez Torreiro (2004).: "El papel de la fisiocracia en nuestros días..."; En: Revista Galega de Economía, vol. 13, núm. 1-2 (2004), pp. 1-12. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/391/39113204.pdf]


imagen: Diego Rivera, Peasants, 1947

sábado, noviembre 11, 2006

Las medidas y los hombres




pinchar en las imágenes para aumentar su tamaño.

Estas son dos reseñas de Las medidas y los hombres de Witold Kula, donde se analiza la evolución de pesos y medidas – fundamentalmente en Polonia y en Francia – desde Carlomagno hasta Napoleón. La edición original en polaco, mucho más extensa que las traducciones disponibles, es de 1970.
Para Kula, marxista, los pesos y medidas eran una especie de campo de batalla para la lucha entre los intereses de los campesinos y los señores. También señala la dimensión subjetiva de la metrología, cómo las medidas cuantitativas simples tendían a ser complementadas con una dimensión cualitativa, por ejemplo, a un campesino no sólo le importaba el tamaño de un campo, sino también su potencial para cierta calidad y cantidad de producción.

Muy interesante.

Primera Reseña
Osborne, Michael A. (1989) "Review of Measures and Men by Witold Kula (traslated by Richard Szreter)"; Isis; Vol. 80, No. 3 (Sep., 1989), pp. 504-505.

Segunda Reseña
Britnell, R. H. (1987) "Review of Measures and Men by Witold Kula (traslated by Richard Szreter)"; The Economic History Review; New Series, Vol. 40, No. 2 (May, 1987), p. 321.

La Riqueza de las Naciones


“Hubo una vez un caballero que leyó la Riqueza de las Naciones; no un resumen, ni un volumen de pasajes selectos, sino la Riqueza de las Naciones en sí. Empezó con la Introducción, leyó el famoso primer capítulo sobre la división del trabajo, los capítulos sobre el origen y los usos del dinero, los precios de las mercancías, los salarios del trabajo, las ganancias sobre el capital, la renta de la tierra, . . . , sin omitir la larga digresión sobre las fluctuaciones en el valor de la plata durante los últimos cuatro siglos, y los cuadros estadísticos al final. Habiendo completado el primer libro, siguió con el segundo, sin desanimarse por el hecho de que supuestamente contiene una errónea teoría del capital, y una insostenible distinción entre trabajo productivo e improductivo. En el Libro III encontró una historia del desarrollo económico en Europa desde la caída del Imperio Romano, con digresiones sobre diversas fases de la vida y civilización medievales. En el cuarto libro encontró extensos análisis y críticas de las políticas comerciales y coloniales de las naciones europeas, y toda una batería de argumentos en favor de la libertad comercial. Por último atacó el largo libro final sobre los ingresos del soberano. Aquí encontró materiales aún más diversos e inesperados: una explicación de los diferentes métodos de defensa y administración de justicia en sociedades primitivas, y sobre el origen y crecimiento de los ejércitos permanentes en Europa; una historia de la educación en la Edad Media y una crítica de las universidades del siglo XVIII; una historia del poder temporal de la iglesia, del crecimiento de las deudas públicas en las naciones modernas, del modo de elegir obispos en la iglesia antigua; reflexiones sobre las desventajas de la división del trabajo, y—el objetivo principal del libro—un examen de los principios de la tributación y de los sistemas de ingresos fiscales. El tiempo no nos alcanza para enumerar todo lo que encontró aquí antes de llegar por fin a los párrafos finales, escritos durante los inicios de la Revolución Norteamericana, relativos al deber de las colonias de contribuir a sufragar los gastos de la madre patria. Ahora bien, quizá he exagerado un tanto. Probablemente nunca existió ese caballero”.
.
[(Morrow, G. R. “Adam Smith: Moralist and Philosopher,” Adam Smith, 1776-1926: Lectures [University of Chicago, 1928]: 156-57). Citado en: Cole, J. H. (1995) “Adam Smith: Economista y Filósofo”. Laissez-Faire, No. 2 (Marzo 1995): pp. 32-51 En página web]

domingo, noviembre 05, 2006

El Mercantilismo

Claude Lorrain, Puerto de mar francés. 1638
.
Es un conjunto heterogéneo de ideas económicas que constituyen el principal sistema económico adoptado por las principales potencias comerciales durante los siglos XVI y XVII.
El mercantilismo se enmarca en el contexto del surgimiento de las monarquías autoritarias, de expansión comercial y crecimiento de los grandes estados territoriales y coloniales de Europa occidental.

Los conceptos claves que identifican este corpus teórico son el intervensionismo y proteccionismo estatal para aumentar la riqueza nacional en un sistema de suma cero. (aspectos que luego criticaría Adam Smith).

Barnes subraya el hecho de que se trata del surgimiento de una política económica a nivel nacional.

"Las ciudades medioevales, en la formulación de su política económica, habían tratado, principalmente de regular el comercio y la industria para favorecer a sus propios artesanos contra los forasteros. El motivo fundamental de la nueva política nacional como se desenvolvió en Inglaterra, Francia y Alemania, fue el de dominar el comercio en interés del Estado nacional... El mercantilismo se asocia a la idea de un egoísmo nacionalista. Se supuso que todo Estado era el enemigo comercial en potencia de todos los demás". [Barnes, Harry Elmer (1955). Historia de la Economía del Mundo Occidental; Editorial UTEHA. México. Citado en: Chateauneuf, R. (2003). El Mercantilismo. En página web
]

Y es que los mercantilistas propiciaban la intervención del estado en la economía, como un poder más, entre los tantos que ejercía, en el marco del absolutismo monárquico y de creación del Estado-nación. [
ver pagina web]

Caracteristicas Generales

Estas son algunas de las características generales del Mercantilismo:


Bullonismo

Este pilar del pensamiento mercantilista está basado en la premisa de que la mejor forma de servir a la riqueza y poder nacional era acomular dinero. Una de las principales formas de hacer esto consistió en incrementar las exportaciones y reducir las importaciones para obtener una balanza comercial positiva que permitiese reunir metales preciosos. Si un país no tenía minas había que buscar los metales preciosos a través de las manufacturas y el comercio. Se creía en la idea de riqueza estática según la cual, como
juego de suma cero, la forma de conseguir riqueza era quitársela a otro.

Un primer pensamiento mercantilista “estaba interesado en el hecho de que los metales preciosos, especialmente el oro, tenían demanda universal como medio inmediato para obtener otros bienes, y por lo tanto solían identificar el dinero con la riqueza.” [
en página web]. Como consecuencia, la riqueza del príncipe y del país se lograría atesorando la mayor cantidad de metales preciosos.

En realidad, esta visión ingenua se encontraba ya superada en el propio siglo XVI. Algunos tratadistas de la época percibieron con claridad que el dinero no constituía sino una mercancía más, cuyo valor está sujeto al volumen de su oferta. Así, por ejemplo, en un pasaje muy conocido de su obra "Comentario resolutorio de cambios", publicada en 1556, el español
Martín de Azpilcueta afirmaba:

"todas las mercaderías encarecen por la mucha necessidad que ay, y poca quantidad dellas; y el dinero en quanto es cosa vendible, trocable o conmutable por otro contrato, es mercadería, por lo susodicho, luego también él se encarece por la mucha necessidad y poca quantidad dél...".


El también español Pedro de Valencia escribía en 1608:

"El daño vino del haber mucha plata y mucho dinero, que es y ha sido siempre (...) el veneno que destruye las Repúblicas y las ciudades. Piénsase que el dinero las mantiene y no es así: las heredades labradas y los ganados y pesquerías son las que dan mantenimiento".


Estos textos son representativos de un estado de opinión bastante generalizado a raíz del análisis de las consecuencias del oro y la plata americanos sobre la economía española, que condujo al pleno convencimiento de que la verdadera riqueza radicaba en los bienes producidos y no en el metal poseído... Este descubrimiento no significó la pérdida del prestigio del metal precioso ni la renuncia a su posesión, aunque más como medio de producir riqueza que como objetivo exclusivo. El mercantilismo evolucionó, pues, hacia doctrinas productivistas.” [en página web] Sin embargo, en general se favoreció “como forma preferente de acumular metales preciosos [...] el comercio exterior - en detrimento del comercio interior - y las manufacturas, que proveían productos para la exportación, en detrimento de actividades primarias como la agricultura y la ganadería [en página web]. Las ideas de Pedro de Valencia tendrían que esperar a la llegada del la fisiocracia en el siglo XVIII para ser aplicadas.


Proteccionismo e Intervencionismo

Se trata de intervención del Estado desde la legislación para proteger la industria nacional, sobre todo a través de aranceles altos para los productos extranjeros. Igualmente, se pretende mantener monopolios comerciales.

“The state exercised much control over economic life, chiefly through corporations and trading companies [En el siglo XVII los estados incentivan las compañías comerciales privilegiadas, sobre todo las Compañías de Indias orientales y occidentales]. Production was carefully regulated with the object of securing goods of high quality and low cost, thus enabling the nation to hold its place in foreign markets. Treaties were made to obtain exclusive trading privileges, and the commerce of colonies was exploited for the benefit of the mother country.” [
en página web].


Poblacionismo

Es una concepción muy arraigada durante la Edad Moderna: un país es más rico mientras más poblado sea. Esto lo mantiene los mercantilistas y los fisiócratas. Una población abundante constituía un potencial productivo y una forma de riqueza para la nación y de poder para el Estado, por este motivo se potenció el crecimiento demográfico y la inmigración de elementos productivos. (A mayor población, mayor la recaudación fiscal. El crecimiento demográfico permitía aumentar los ingresos hacendísticos por simple extensión sin necesidad de hacer más eficiente el sistema fiscal.)


Racionalización del sistema fiscal



Se daban cambios fiscales sin buscar una redistribución más equitativa. El objetivo era conseguir más ingresos. Esto se consigue a través introducción de nuevos impuestos o mejor recaudación y no por medio de reformas en profundidad. Son nuevos ingresos desde las estructuras fiscales que caracterizan al Antiguo Régimen con el mantenimiento de privilegios.

Colonialismo

“El comercio ventajoso alcanzaba sus mayores posibilidades mediante el control efectivo de áreas coloniales. Las colonias son muy importantes e incluso indispensables para el fomento a las exportaciones y la disponibilidad de mercados. Se dibujaban así las bases del pacto colonial: las colonias se constituían en proveedoras de materias primas para la metrópoli, al tiempo que en mercados para la producción manufacturera de ésta. La subordinación económica de extensas áreas coloniales extraeuropeas constituyó una condición del desarrollo capitalista de la economía occidental. La pugna de las potencias por el control de colonias se explica fundamentalmente por razones de tipo económico-mercantil.” [en página web]

.

Como más tarde señalarían los economistas clásicos, incluso una política mercantilista exitosa probablemente no sería beneficiosa, porque producía una oferta excesiva de dinero y, con ello, una seria inflación. [en página web]

La búsqueda de una balanza comercial favorable llegó a obstaculizar actividades comerciales con el exterior. Especialmente entraron a reaccionar en contra algunos comerciantes, ya que las regulaciones perjudicaban sus intereses. La Compañía de las Indias Occidentales inglesas, que había llegado a ser uno de los centros más poderosos de influencia comercial, veía dificultadas sus actividades de importación de productos de lujo del oriente, ya que ello requería importar más, trayendo como consecuencia efectos negativos en la balanza comercial. La importancia de la Compañía y su influencia en la vida política, especialmente a través del Parlamento, contribuyeron a crear un ambiente en contra del Mercantilismo.” [Chateauneuf, R. (2003). El Mercantilismo. En página web]

Sin embargo, Las ideas mercantilistas no declinaron hasta la llegada de la revolución industrial y del laissez-faire. [en página web]. Durante los siglos modernos el El mercantilismo se extendió por toda Europa, con algunas características diferentes entre los países. Pasó a denominarse Mercantilismo en Inglaterra, Colbertismo en Francia y Cameralismo en Alemania [arbitrismo en Castilla]. Posiblemente la importancia económica de Inglaterra ha determinado que este nuevo estilo pasase a denominar en forma generalizada Mercantilismo. [Chateauneuf, R. (2003). El Mercantilismo. En página web]


Historiografía

El mercantilismo no es una doctrina homogénea, sino que es el término genérico que engloba un conjunto variado de escritos con temas más o menos coherentes pero a menudo con posturas contradictorias que se produce sobre todo durante los siglos XVI y XVII. Era, en definitiva, un pensamiento poco teorizado y muy práctico que estaba destinado a resolver problemas. Los mercantilistas no se llamaban a si mismos así, ni se consideraban parte de una misma escuela teórica. Esto está muy bien resumido en una entrada de la Wikipedia [http://en.wikipedia.org/wiki/Mercantilism] :

“European economists between 1500 and 1750 are today generally considered mercantilists; however, these economists did not see themselves as contributing to a single economic ideology. The term was coined by the Marquis de Mirabeau in 1763, and was popularized by Adam Smith in 1776.[2] The word comes from the Latin word mercari, which means "to run a trade," from merx, meaning "commodity." It was initially used solely by critics, such as Mirabeau and Smith, but was quickly adopted by historians. Originally, the standard English term was mercantile system. The word mercantilism was introduced into English from German in the early 20th century.

Mercantilism as a whole cannot be considered a unified theory of economics. There were no mercantilist writers presenting an overarching scheme for the ideal economy, as Adam Smith would later do for classical economics. Rather, each mercantilist writer tended to focus on a single area of the economy.
[3] Only later did non-mercantilist scholars integrate these "diverse" ideas into what they called mercantilism. Some scholars thus reject the idea of mercantilism completely, arguing that it gives "a false unity to disparate events".[4] To a certain extent, mercantilist doctrine itself made a general theory of economics impossible. […] Mercantilists' writings were also generally created to 'justify' particular practices, rather than as investigations into the best policies.[6] […] [Mercantilist] economic ideas were often developed by academics and philosophers, almost all mercantilist writers were merchants or government officials.[9]"


Originalmente, el término mercantilismo tenía unas connotaciones peyorativas que Adam Smith y sus seguidores habían otorgado al proteccionismo y a sus defensores.

En 1870 se produjo una revalorización del término de mano de Roscher y de la historiografía alemana. Se le consideraba una política económica positiva por buscar aumentar el poder del Estado-Nación. Esto se produce en el marco de la unificación alemana por una escuela historiográfica nacionalista como forma de legitimar el intervensionismo y el proteccionismo como forma de fortalecer al Estado. Se pretendió definir el mercantilismo como una doctrina coherente opuesta a la política de Gran Bretaña en ese momento.

En 1931 Heckscher publicó un estudio hoy clásico sobre el mercantilismo en el cual lo definía como una escuela homogénea con ideas sistematizadas organizadas y coherentes. Difería de la escuela alemana al criticar la debilidad de los medios aplicados por el mercantilismo, la insuficiencia de medios acordes con las doctrinas.


Las cíticas de Viner a estas interpretaciones clásicas dan inicio a una corriente de reinterpretación del mercantilismo [Ver un resumen de su obra The Nation: State and Private Enterprise]. Así se empieza a cuestionar si el mercantilismo es una escuela o no. En el marco de este debate, Coleman [en su obra Coleman, D. C. (ed.) [1969] Revisions in Mercantilism, Methuen, London, 1969] niega en 1969 el carácter de escuela del mercantilismo. Él critica a Heckscher por sólo haberse basado en los casos de Inglaterra y Francia, dejando a una lado la literatura económica castellana, portuguesa y holandesa. El debate sigue abierto con aportaciones más recientes como las de Magnusson en 1994.

Variantes Nacionales

El pensamiento mercantilista y su aplicación práctica variaba entre distintos países. Estas son algunas de las variantes nacionales.

España

En Castilla el pensamiento mercantilista se conoce como arbitrismo. Se trataba de arbitrios, consultas o memorias, realizadas por individuos con propuestas de soluciones a problemas, que se presentaban al rey. Esto entraba dentro del deber de consejo de los súbditos al rey. Es importante tener en cuenta que la persona que elevaba el arbitrio al rey esperaba una retribución si su análisis era correcto y producía resultados.

El prestigio de los arbitristas decayó hacia el siglo XVIII porque que se les vinculaba con la realización de estudios disparatados. Desde Campomanes se empezó a revalorizar al arbitrismo.

Los principales temas de estudio de los arbitristas fueron: América, la decadencia de Castilla, el rentismo y el abandono de sectores productivos, la excesiva presión fiscal, las guerras constantes, la salida del metal precioso indiano hacia Europa, formas posibles de mejorar la producción agrícola, entre otros temas.

Algunos autores (como Luis Perdices de Blas) consideran que los proyectistas del siglo XVIII son herederos directos de los arbitristas.


Inglaterra

Fue un pensamiento muy heterogéneo con una preocupación por el dinero y por acaparar moneda mediante el comercio ya que n contaban con minas o colonias en el siglo XVI.

Se crea la doctrina de la balanza comercial favorable, con dos variantes:

En el siglo XVI Malynes, Misselden y Mun escribieron sobre la necesidad que las exportaciones superen las importaciones, a través del apoyo al sector agrario y secundario para la exportación.

En el siglo XVII Cary y Child defendieron la balanza comercial favorable para estimular la producción y el empleo en el país como forma de aumentar la riqueza. Posteriormente, esta idea llegaría a Adam Smith a través del fisiocrata Cantillion.

También se reflexionó sobre la tasa de interés.

Sobre todo Child y Locke, en un contexto de pesimismo generalizado, definieron mecanismos poco sofisticados en relación a las tases de interés. Como forma de reducir el tipo de interés se señaló que se debía aumentar el dinero en circulación (desconocían que también aumenta la tasa de inflación).

Existió también un afán de cuantificación.

Sobre todo autores como Petty, en el contexto de la revolución científica, mostraron este interés por la objetividad matemática medible y cuantificable, que les llevó a proponer la unificación de pesos y medidas. Más tarde, los fisiocratas serían influenciados por estas ideas.


Francia

En Francia existió una preocupación muy marcada por cuestiones prácticas y no morales o teóricas. El pensamiento económico fue muy dependiente de la coyuntura política y de los objetivos políticos del Estado El mercantilismo se desarrolló vinculado decisivamente con las monarquías autoritarias (sobre todo con Luis XIV). Se pretendía conseguir la autosuficiencia del país y la acumulación de capital (Francia carecía de minas auríferas) a través de la importación de materia prima y la exportación de manufacturas producidas por una industria nacional fuertemente reglada por un Estado claramente intervencionista. Esto también se conseguía mediante una población ocupada en sectores productivos (alejándose de posturas favorables a la pobreza y mendicidad).

Dos de los teóricos más importantes fueron Laffemas y Montchrétien. Sin embargo, “El mercantilismo francés encontró su manifestación máxima en Jean Baptiste Colbert, que lo desarrolló con improntas personales, trascendiendo con la denominación particular de colbertismo, el sistema económico mercantilista desarrollado en ese país. Él impulsó la economía francesa, como ministro de Luis XIV, al desarrollar la industria local con el objetivo de adquirir oro, producto del que Francia carecía. Las fábricas eran su máxima inquietud, ya que mediante ellas, se restringirían las importaciones y serían fuente de ingresos a través de las exportaciones. A tal fin les otorgó franquicias, subvenciones y préstamos sin interés. Creó varias factorías estatales, como los famosos talleres Gobelinos de París. Fomentó el comercio, creando compañías comerciales y desarrollando una fuerza naval mercante.

Su idea era el crecimiento francés en desmedro de los países vecinos, sobre todo, de Holanda, para lo cual estableció fuerte tarifas aduaneras, entre las que se destacó la “Tarifa de 1667”, que significó con respecto a Holanda una virtual declaración de guerra económica.

Incrementó las comunicaciones internas, no tanto por vía terrestre, sino fluvial, y en la construcción de canales, por ejemplo, unió el Mediterráneo y el Atlántico a través del Canal des Deux Mers, terminado en 1681. Asimismo, intentó racionalizar, sin mucho éxito, las finanzas públicas mediante un sistema de contabilidad pública.”
[en página web]


Holanda

Se da un proteccionismo más moderado, con un mayor énfasis en el comercio y las operaciones bursátiles.

En este contexto Joseph de la Vega escribe el primer tratado sobre las operaciones bursátiles titulado Confusión de confusiones: diálogos curiosos entre un philosopho agudo, un mercader discreto, y un accionista erudito, descriviendo el negocio de las acciones, su origen, su ethimologia, su realidad, su juego, y su enredo (1688), y Hugo Grocio escribe en defensa de la libertad de viajar, navegar y comerciar en su obra Mare liberum (1609)



La Herencia Medieval: Santo Tomás y Oresme


Dos autores medievales dejaron un legado influyente y duradero en el pensamiento económico de la Edad Moderna pero siempre como parte de un pensamiento teológico mucho más amplio. Ellos son Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Las doctrinas económicas de Santo Tomás tratan de temas como la institución de la propiedad privada, del precio justo y de la prohibición de practicar la usura o el préstamo con interés. Asimismo, él percibió la existencia de un primitivo sistema de mercado y la creciente preponderancia de los gremios. Sus ideas influyeron en la economía hasta el siglo XVIII.

Precio justo y Monopolios

Reflexionó sobre el problema del precio justo y de los monopolios. Para él los monopolios suponían un problema ético ya que llevaban a precios altos. Todo precio superior al justo – es decir con el expreso deseo de cobrar más – era totalmente pecaminoso y también constituía un fraude. Sobre todo se enfoca en el fraude cometido en la compra-venta .

El se limitó a observar el fenómeno, pero no describe qué es un precio justo ni explica cómo llegar a él, aunque considera que hay que sopesar elementos como el salario.

En lo correspondiente al precio de los bienes los aspectos éticos como la justicia y la equidad eran los ejes de la discusión más que los aspectos monetarios que hoy evaluamos.

Cobro de intereses y usura

Los prestamos con interés ya eran un hecho en el siglo XIII, a raíz de las innovaciones económicas-financieras (mejores técnicas financieras y expansión económica y comercial) que se estaban dando en el norte de Italia (justo la zona donde más influencia tuvo). Eran perversos según las enseñanzas clásicas y de la Iglesia, y para Santo Tomás todo el que buscaba beneficio estaba tajantemente marcado por el pecado. Igualmente para él, los prestamos con interés debían estar prohibidos por la ley civil.

En los inicios de la Edad Moderna se intenta dar el cambio para hacer del beneficio algo virtuoso. En este sentido el Calvinismo luego ofrecería una salida moral al problema.

El beneficio como algo pecaminoso caló muy hondo en el mundo moderno, y fue un laste que pervivió durante varios siglos. Esto incluso influenció a los fisiócratas que consideraron el crédito como una actividad estéril.

Propiedad privada

Para Santo Tomás La propiedad privada es una institución económica deseable porque complementa el deseo interno del hombre por el orden. "Por lo tanto la propiedad no es contraria a la ley natural" , escribe Aquino en la Summa Theologica, " sino un añadido creado por la razón humana". Sin embargo el Estado tiene autoridad para asegurar el marco legal que permite la vida comercial, haciendo cumplir la ley, prohibiendo el robo, hurto, la violencia y el fraude. De este modo, el derecho civil es el producto de una reflexión sobre la ley natural. Además, Aquino creía que la propiedad privada es la mejor garantía para una sociedad pacífica y ordenada, debido a que provee los máximos incentivos para un uso responsable de la propiedad. (
en pagina web)

Algunas de sus ideas sobre la propiedad privada están en su "Tratado de Derecho" que forma una sección de su Summa Theologica.

Tomás explica que ciertas cosas pertenecen a la ley natural "porque la naturaleza no las hubiera hecho si fueran contrarias a ella". Pone un ejemplo: "Podríamos decir que para el hombre el hecho de estar desnudo es de ley natural puesto que la naturaleza no le proporcionó vestiduras; fue el ingenio humano el que las inventó", y añade; " la posesión de todas las cosas en común y la libertad universal se dice que son de ley natural ya que, aunque la naturaleza no produjo ni la separación de propiedades ni la esclavitud, éstas fueron ideadas por la razón en beneficio de la vida humana". Por lo tanto, las leyes de la naturaleza no fueron cambadas en lo que a esto respecta, sino que sólo se les añadió algo. Y este ingenioso argumento implica una crítica muy eficaz contra aquellos que se siente inclinados a considerar la propiedad privada como algo que va contra la ley natural: los que sientan tal inclinación deberán también considerar el hecho de llevar ropas como algo que va contra la ley natural.

Respecto a la adquisición o a la enajenación, la propiedad privada queda justificada basándose en las razones dadas por Aristóteles. En cuanto al uso de las posesiones, el pensamiento de Aristóteles queda fundido en el de los Padres, S. Tomás insiste en que el propietario debe permitir a los demás que las compartan con él. Este deber refleja su idea de la administración de la riqueza y puede cumplirse realizando actos de caridad, liberalidad y munificencia. Añade que como obligación, la caridad no necesita llegar hasta el extremo de que ponga en peligro la posición social del donante o de su familia.
(Debemos tener en cuenta que Santo Tomás venía de una familia aristocrática, sus visiones están estrechamente ligadas a la defensa del status quo social existente)

En su Tratado de Derecho también se refiere a la regulación de la propiedad instituida en el Antiguo Testamento, en forma aprobatoria -el Año Sabático, el Año Jubilar y el uso en común de ciertos bienes- y relaciona todas estas materias con la creencia de Aristóteles de que la regulación de la propiedad sirva para la salvaguardia del estado.
(en pagina web)

Nicolás de Oresme (?1325-1382)

Era un teólogo escolástico, matemático, traductor, físico, astrónomo, filósofo, historiador, jurista, psicólogo, geógrafo y musicólogo francés, obispo de Lisieux y consejero del rey Carlos V de Francia.
Para Oresme el príncipe o gobernante no debería de oponerse al comercio porque produce riqueza. El rey debería de favorecer el comercio, desde las leyes, para aumentar riqueza y bienestar de los súbditos. Esto toma lugar en el contexto recuperación derecho romano y la creación de teorías de defensa del poder real. Defiende la idea – igual que Maquiavelo- de que “es mejor gobernar entre súbditos ricos”. Estos planteamientos económicos luego servirían de fuente para el mercantilismo durante los siglos XVI y XVII.

Él se distancia en relación a Santo Tomás en cuanto a la legitimación de la búsqueda de beneficio siempre dentro de los cánones de la teología.

El núcleo se su pensamiento económico son planteamientos sobre la moneda, contenidos fundamentalmente en su obra Tratado sobre el Origen, Naturaleza, Ley, y Alteración de las Monedas. Con él Surge el monetarismo. Él establece que el príncipe debe velar por el cuidado de la moneda, vigilar la acuñación de moneda su peso, valor y correcta circulación.

Oresme estableció lo que debía ser la relación entre valor nominal y valor intrínseco de la moneda: el segundo debía ser un poco inferior que el primero, ya que se debía descontar el coste de acuñación de la moneda. El valor nominal debía estar en equilibrio con el peso.

También habló de malos usos de la moneda, aquellos derivados del usufructo y la usura. Para él el lucro a través del cambio y de la custodia era pecaminoso (Existía un sentido moral muy marcado en las teorías de moneda). La usura sobre este tipo de prácticas era todavía peor. Oresme hace una formulación de la Ley de Gresham en su obra:

"…Semejantes alteraciones y falsificación disminuyen la cantidad de oro y plata en el reino y de metal precioso. A pesar de cualquier prohibición, es trasladado al exterior donde tiene mayor valor. Los hombres intentan llevar su dinero a aquellos lugares donde creen que será más valioso, y esto reduce la cantidad material de dinero en el reino."

Oresme apunta correctamente que el “mal dinero desplaza al buen dinero” sólo bajo el impacto del control de precios fijos: los ciudadanos están obligados por ley a aceptar las nuevas monedas de peor calidad en las mismas condiciones que las antiguas monedas buenas. Si excluimos, entonces, las leyes del curso legal, el mercado de dinero se comportaría exactamente igual que cualquier otro mercado. En una economía libre, el mejor producto siempre desplaza al peor.


Para él la falsificación era un tema mucho más trascendental desde el punto de vista moral que el pecado asociado al cambio de dinero y la usura. El cambio de dinero y la usura pueden ser aceptados bajo ciertas circunstancias especiales. Pero la falsificación era inherentemente injusta de raíz, y por lo tanto, nunca se tenía que permitir. Él mantenía que el “cambio de nombres” (envilecimiento) era un escándalo y jamás debía ser producido. La alteración en el peso sin un inmediato cambio en el nombre de la moneda era algo “repugnante y un fraudulento robo”. Las alteraciones del curso legal de dinero eran “opuestas a la forma de actuar de la naturaleza”. Son peores que la usura, porqué la usura, al menos, nace de la voluntad contractual entre el deudor y el creditor, mientras que las alteraciones se hacen sin ese acuerdo contractual y ponen en entredicho el dinero anterior. Oresme dice:

"El usurero presta su dinero a alguien para que éste lo tome sobre su libre voluntad y para que disfrute del uso del mismo y alivie sus necesidades; y el excedente que devuelva sobre el principal habrá estado determinado bajo la libertad de contrato entre las partes. Pero un príncipe, por medio de un innecesario cambio en la acuñación, toma de forma evidente el dinero a sus súbditos en contra de su voluntad substituyendo el viejo dinero por el nuevo como si fuese mejor, y nadie lo quiere. Los súbditos innecesariamente y sin ninguna posible alternativa tomarán el dinero de peor calidad… Y en la medida en la que el príncipe recibe más dinero, en contra y más allá de la naturaleza del propio dinero, ese dinero ganado es igual a la usura; pero peor que ésta ya que no versa en un acto voluntario sino que va en contra de la voluntad de los súbditos, incapaces de sacarle beneficio y siendo un acto totalmente innecesario. Mientras que el interés del usurero no es excesivo, o más generalmente injusto a la mayoría, este impuesto impone tiranía y fraudulencia en contra de la voluntad de la comunidad entera. Dudo si a esto no se le tendría que llamar robo con violencia o extorsión fraudulenta."

[Ver un articulo sobre los escritos de Oresme sobre la moneda con extensas citas textuales en: Hülsmann, J. G. (2004) Nicolás Oresme y el primer tratado monetario, En: pág web , traducido de: http://www.mises.org/story/1516 ]